70% de canes mexiquenses son callejeros.

22.03.2013 19:35

" De acuerdo al censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) en el año 2010, se contabilizaron 23 millones de perros y gatos en el territorio nacional, de los cuales 4 millones se localizan en el Estado de México y de estos el 70% deambulan por las calles"

La sobrepoblación canina en el Estado de México, que se estima en más de 4 millones de perros, se ha convertido en un problema de salud pública y de falta de conciencia y respeto por la vida de los animales de copmpañía, por lo que el gobierno estatal y la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) , están por iniciar una cruzada de esterilización en todo el terrirtorio estatal.

 

Alfonso Francisco Rojas Pizano, vocal del Colegio de Médicos Veterinarios Zootecnistas del Estado de México e integrante del Consejo Ciudadano de Protección y Bienestar Animal en la entidad, reveló que las autoridades y especialistas de la UAEM preparan un programa estatal para controlar la reproducción canina sin precedentes en el país.

 

Como perito ambiental, Rojas Pizano consideró que la mayor población canina se concentra en los municipios de metropolitanos más poblados, principalmente en la zona oriente de la entidad como Ecatepec, Nezahualcóyotl, Valle de Chalco, entre muchos otros.

 

 

" Para muestra un botón "

Estimaciones de las autoridades de Nezahualcóyotl, indican que en este municipio habitan alrededor de 400 mil perros, de los cuales la mitad no tienen dueño, ya sea por que fueron abandonados a su suerte o poruqe nacieron en la calle.

" Rocko es un pitbull macho, todavía muy joven, que no solo fue abandonado en un polvoriento camellón del Bordo de Xochiaca, sino que fue atado a un árbol y ahí permaneció por varios días, sin agua ni alimento.

Herido, deshidratado y con una fiebre de 40° fue rescatado por Susana Serrato y su esposo, creadores de la Camada Nitin Neza , un albergue temporal dedicado a rescatar perros heridos y desamparados en esta demarcación "

 

 

"  Crueldad "

"Creemos que era utilizado como sparring para perros de pelea porque tenía varias heridas de 
colmillos, un ojo estaba casi cerrado por una infección, tenía varios abultamientos tipo tumores y le faltaban varios dientes" recuerda Susana.

 

Tras haber padecido la crueldad humana, este ejemplar recibió atención médica y nutricional y al quedar completamente rehabilitado mostró que es una mascota noble y cariñosa.

 

"El chato, Rocko, usado para entrenar perros de pelea, nos da nuevas sorpresas, pasea perfecto con correa y ama a los niños profundamente, en cuanto los ve se sienta junto a ellos y menea su colita, le encantan, va avanzando poco a poco, se está desparasitando, tiene muchos bichos, presenta una infección en el oído y su ojito también comienza de nuevo a abrirse", escribió en su cuenta de facebook su protectora, semanas después del rescate.

 

Pero muchos otros perros no han tenido la misma suerte que Rocko, quien ha encontrado un hogar y el cariño de una familia, y hoy están en riesgo de ser atropellados, contraer enfermedades o ser atacados por otros perros o por humanos.

 

 

"Falta responsabilidad en tenencia de mascotas"

Joaquín Aguilar Bobadilla, jefe del Departamento de Medicina, Cirugía y Zootecnia para Pequeñas Especies de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, afirma que en México hay una cultura pobre de la tenencia responsable de animales de compañía.

Consideró que debe haber consciencia sobre la transmisión de enfermedades parasitarias intestinales por vía fecal-oral, de perros a humanos, pues sólo en el Distrito Federal donde habitan más de un millón 200 mil canes, se estima que diariamente se recogen más de 180 toneladas de sus heces.

Esta situación, advirtió, impacta -por contaminación ambiental o de alimentos-, en el incremento de enfermedades respiratorias o gastrointestinales. Por ejemplo, a través de puestos de comida ambulantes que pueden contaminarse, directa o indirectamente (a través de cucarachas o moscas) 
y ser fuente de transmisión de enfermedades parasitarias o bacterianas al hombre.

Por ello, indicó, es importante fomentar una cultura de tenencia responsable de animales de compañía que debe considerar, entre otras cosas, un programa de medicina preventiva para las mascotas con vacunaciones, desparasitación, limpieza dental y visitas periódicas al veterinario.

 

 " Se tiene la costumbre de dejar libres                                                      

a los perros por horas o días y en ocasiones,

se les abandona de manera definitiva "

Joaquín Aguilar Bobadilla, 

Jefe del Departamento de Medicina, Cirugía y

Zootecnia para pequeñas especies

 

" Debe haber un cambio de hábitos, como NO dejar salir solos a nuestros animales de compañía y recoger sus heces de la vía pública "

 

Fuente: www.hoyestado.com